Consultorio

Calderón de la Barca 359, Consultorio 401, CDMX.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la alergia?

La alergia es una respuesta exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema defensas (sistema inmunitario) que identifica como nocivas determinadas sustancias inocuas (como pueden ser los pólenes de algunas plantas o los ácaros del polvo doméstico, por ejemplo) habitualmente toleradas por la mayoría de las personas.

Esta respuesta inapropiada y equivocada, en lugar de ser beneficiosa, es claramente perjudicial para el paciente y produce una serie de alteraciones inflamatorias de la piel y mucosas, que originan los diferentes signos y síntomas.

¿Qué es la Rinitis?

Se define como la inflamación de la mucosa nasal, puede ser de causa alergológica o no y se caracterizan por síntomas como: estornudos, rinorrea (escurrimiento nasal), congestión y/o prurito nasal. La rinitis alérgica es responsable de más del 50% de los casos de rinitis.

Diversas alergenos como ácaros del polvo, pólenes, epitelio de animales , hongos, etc. pueden producir los síntomas antes descritos en pacientes alérgicos.

Para realizar un correcto diagnóstico y tratamiento el paciente debe ser valorado por un Alergólogo mediante la elaboración de historia clínica y exploración física. También, si se considera necesario, se realizarán pruebas de alergia para evaluar cuál es el agente causal y posteriormente valorar si el paciente es candidato a tratamiento con inmunoterapia (vacunas).

¿Qué es Asma?

Se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que provoca síntomas como tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión en el pecho, varian con el tiempo en frecuencia e intensidad. Estos síntomas estan asociadoas a una limitación del flujo aereo esporatorio variable, es decir, dificultad para expulsar el aire de los pulmones por el estrechamiento de las vias respiratorias; esto debido a que se engrosan las paredes y aumenta la mucosidad en las mismas.

El ASMA  puede cursar con crisis, aunque el asma sea leve aparentemente, son más comunes y graves cuando no hay un buen control de asma.

Hay factores que pueden desencadenar exacerbaciones asmáticas

  • Infecciones respiratorias
  • Alergenos
  • Tabaco
  • Contaminantes atmosféricos
  • Ambientes fríos y húmedos
  • Ejercicio físico
  • Algunos fármacos
  • Reflujo gastroesofágico

El paciente que presente síntomas sugerentes de ASMA tiene que ser evaluado por un médico mediante la realización de historia clínica, exploración física, pruebas de función respiratoria y si es necesario hacer pruebas de Alergia para así lograr un adecuado diagnóstico y tratamiento.

¿Qué es la Urticaria?

La URTICARIA se caracteriza por la aparición de habones (ronchas) pruriginosos en cualquier parte de la superficie cutánea (de la piel). Habitualmente son múltiples y varían desde 1mm a varios centímetros. Se puede asociar o no edema (hinchazon), que es una inflamación del tejido celular subcutáneo. Normalmente dura menos de 24 horas y cura sin dejar lesión residual.

El 70% de las urticarias no tienen causa conocida, el 30% restante aparecer en el contexto de procesos infecciosos, alimentos, medicamentos, factores físicos (calor, frio, vibración presión), látex, picaduras de insectos, enfermedades autoinmunes, entre otras. Hasta un 20% de la población ha presentado un episodio de urticaria en su vida sin causa conocida.

Todo paciente que haya sufrido más de un episodio de urticaria debe ser evaluado por un Alergólogo para realizar un correcto diagnostico y tratamiento. No es necesario modificar hábitos higiénico-dietéticos hasta que no lo indique el Alergólogo.

¿Qué es la Dermatitis Atópica?

La dermatitis atópica (DA) es la dermatosis inflamatoria más común en el mundo; suele iniciar en la etapa infantil, y se caracteriza por prurito intenso, sequedad de la piel y lesiones de eccema, exudacion. Y costras. que se presentan en brotes. La DA afecta de forma importante la calidad de vida del paciente y de las personas en su entorno.

Ocasionalmente se asocia a enfermedades alérgicas como rinitis , asma y/o alergia a alimentos  por lo que sólo en el caso de que la historia clínica sugiera una causa alergológica, se debe de valorar hacer algun tipo de estudio.

El paciente debe ser valorado por un médico para el correcto diagnóstico y tratamiento que consiste en cuidados generales de la piel, tratamiento farmacológico y evitación de los factores que empeoren la DERMATITIS ATÓPICA.

¿Qué es la Dermatitis Alérgica de contacto?

Es una reacción inflamatoria de la piel producida por el contacto con agentes externos. Esta dermatitis puede ser alérgica, la cual es mediada por el sistema inmune y el daño se produce en la zona de contacto del alergeno o también puede ser irritativa, en la que no participa una respuesta inmunitaria, ésta es la más frecuente y supone un 80% de los casos.

Se caracteriza por presentar edema, eritema, eccema (sequedad de la piel), picor, descamación e incluso vesículas 24 hasta 96 horas después del contacto con el agente sospechoso. Todo paciente que sospeche que puede presentar una dermatitis alérgica de contacto debe ser valorado por un Alergólogo para realizar una correcto diagnóstico y tratamiento.

¿Qué es la Alergia a Alimentos?

Se define como una reacción adversa que se produce tras la ingesta de un alimento determinado por un paciente alérgico a este. Dicha reacción es mediada por el sistema inmunológico, en concreto puede estar mediado por anticuerpos IgE y también en algunas ocasiones la reacción esta mediada por otro tipo de células.

Un punto que es importante mencionar es que es imposible que el paciente sepa con antelación que es alérgico a alimentos y para generar una respuesta alérgica a los mismos tiene que haber estado en contacto con estos sin presentar síntomas, es decir, no existen pruebas preventivas respecto a la alergia a alimentos y no se puede ser alérgico a algo que nunca se ha comido.

Una reacción adversa a alimentos puede provocar prurito (picor), urticaria, edema, síntomas respiratorios, oculares, digestivos o cardiovasculares.

La prevalencia en niños es del 5-8% siendo leche de vaca, huevo y pescado los alimentos más frecuentemente implicados y en adultos tiene una prevalencia del 2% y los alimentos que generalmente están involucrados son marisco, pescado, frutas, cereales y frutos secos entre otros.

Todo paciente que haya presentado los síntomas antes descritos o sospeche que tiene alergia a alimentos debe consultar con el Alergólogo, se valorará mediante historia clínica, pruebas cutáneas de alergia a alimentos y si procede, se realizará prueba de exploración controlada o prueba de reto con el alimento implicado, esta prueba es la que da el diagnóstico definitivo. Es muy importante tener un buen diagnóstico ya que con esto se evitan accidentes y reacciones no deseadas en un futuro.

¿Qué es la Alergia a Fármacos?

Se define como una reacción adversa mediada por el sistema inmunológico que se produce tras la toma de un fármaco al que el paciente es alérgico. Esta reacción puede ocurrir tras varios minutos de haber tomado el fármaco hasta días después. Es imprescindible que el paciente haya tomado el fármaco implicado previamente para poder ser alérgico a este, es decir, no se puede ser alérgico a un fármaco que nunca se ha tomado y por lo tanto tampoco existe pruebas preventivas al respecto.

Una reacción adversa a fármacos puede provocar desde síntomas leves como prurito (picor), síntomas oculares, urticaria, hasta edema, síntomas respiratorios, digestivos o cardiovasculares.

Todo paciente que haya presentado síntomas similares tras la toma de algún medicamento o sospecha que es alérgico a fármacos debe ser valorado por un Alergólogo mediante la realización de historia clínica y si procede la realización de pruebas de alergia tanto cutáneas como prueba de reto o exposición controlada, esta última es la que da un diagnóstico definitivo.

¿Qué es la Veneno de Insectos?

Las reacciones alérgicas a veneno de insectos comprenden un amplio espectro de síntomas que van desde reacción local con enrojecimiento y edema en el sitio de la picadura, reacción local extensa con enrojecimiento y edema que abarca el sitio de la picadura y se extiende a la articulación contigua y reacciones sistémicas que comprenden urticaria generalizada, síntomas digestivos, respiratorios y/o  cardiovasculares.

Los venenos de insectos que comúnmente provocan reacciones alérgicas son abeja, avispa y hormigas rojas. Ciertas arañas, moscas, mosquitos pueden desencadenar reacciones locales que pueden ser molestas pero esto no se considera una reacción alérgica.

Es imprescindible que los pacientes que hayan presentado una reacción alérgica tras la picadura de algún insecto de los antes mencionados sea valorado por un alergólogo para que se le realice historia clínica, si procede pruebas de alergia y se le indiquen medidas de prevención y sólo en algunos casos estará indicada la vacunación contra venenos de estos insectos.

¿Qué es la Inmunoterapia?

La Inmunoterapia o vacunas de alergia es la única herramienta de tratamiento que ayuda a modificar el curso natural de la enfermedad alérgica. Se pueden aplicar en  pacientes alérgicos, adecuadamente seleccionados, a neumoalérgenos (ácaros, pólenes, hongos, epitelio de animales) y veneno de insectos.

La inmunoterapia siempre debe ser indicada y supervisada por un Alergólogo cualificado. Los esquemas de tratamiento para ser efectivos tienen que durar de entre tres a cinco años y se pueden aplicar de forma subcutánea o sublingual.